Ciudad


  1. Habitantes. Venecia es la capital de la provincia del Veneto, en el norte de Italia. Tiene una población de unos 280.000 habitantes, aunque si se considera la población total del area metropolitana Venecia- Padova, la población ascendería a 1.600.000 habitantes.
  2. Fiestas. Venecia es una ciudad para disfrutar durante todo el año, aunque el Agua Altas (las inundaciones) puede resultar un poco incómoda para el que no está acostumbrado; también es una experiencia curiosa. Aunque la mayoría de los europeos viajan en Agosto, yo recomendaría viajar a Venecia en Septiembre cuando se puede coincidir con la Mostra o la Biennale y los turistas escasean un poco más. Dicen que la mejor temporada es el entretiempo; bien otoño o primavera para apreciar la verdadera Venecia sosegada y elegada. No olvidemos el mes de Febrero con el Carnaval que puede ser la experiencia de la vida.
    • Epifanía o Día de Reyes. En el Véneto es el Día de la Bruja Befania. Una mujer mala que se olvidó de la Navidad y que este día  (6 de Enero) trae caramelos a los niños buenos y carbón a los niños malos. No se asombre al ver brujas por todas partes para estos días, tranquilo no se quedó dormido hasta Halloween.
    • Carnaval de Venecia.
    • La Vecia. Una celebración un poco curiosa que emula de los juicios de la inquisición donde se quema una bruja.
    • Su e zo per i ponti (2 de Marzo). Es una carrera por toda la isla de Venecia, donde los competidos puente arriba y puente abajo se desafían unos con otros. 
    • Fiesta di San Marco (25 de Abril). En el Festival de San Marco, el patrono de la ciudad. Para estas fechas se celebra la Gran Regata, donde las góndolas compiten en el Gran Canal.
    • La Sensa (1 Domingo de Ascensión).Es la ceremonia de los esponsales de Venecia donde los hombres se casan con la mar, para honrarla.En otro tiempo el Dux y sus cortesanos celebraban esta fiesta por todo lo alto, incluso se lanzaba un anillo al mar en forma de compromiso. Actualmente se sigue haciendo pero menos a lo grande.
    • Vogalonga. Se celebra el primer Domingo después de la Sensa. Aquí participan miles de barcos todos ellos haciendo honor a la mar que los protege y les da de comer.
    • Festivales del Vino. Se celebran varios durante el mes de mayo en todas las poblaciones vinícolas para honrar a la madre tierra y celebrar la gran cosecha. 
    • Biennal de Venecia. Comienza para mediados de mayo entre el 13 y el 15.
    • San Pietro y San Paolo. Se celebran en muchos pueblos del Véneto con ferias y música.
    • Festival de Ópera (Julio y Septiembre). Comienza la temporada de Ópera en la Arena de Verona.
    • Festival Shakespeare (Verona).
    • Festa del Redentore (3 de julio). Venecia celebra la última lucha contra la peste, que terminó en 1576. Para hacerlo se hace un enorme puente de barcos desde la orilla de Venecia hasta la iglesia de Il Redentore en Guidecca.
    • Palio di Feltre. Durante el primer fin de semana de Agosto se celebran una especie de juegos olímpicos medievales en todo el Véneto.
    • Comienza el Festival Internacional de Cine de Venecia, en la Isla de Lido.
    • Regata Storica. (1 de Septiembre). Los gondoleros compiten entre sí en una regata llena de encanto. Todos van disfrazados y vestidos al puro estilo veneciano medieval.
    • Festa del Mosto (Primer Domingo). Isla de Sant'Erasmo.
    • Maratón de Venecia. Se celebra a mitad de mes, es una carrera de remeros que comienza en el Río Brenta y termina en Venecia.
    • Festa della Sallute (21 de Noviembre). Se celebra otro de los fines de la epidemia de la peste. Se construye un puente de barcas a través del Gran Canal para llevar ofrendas a la Iglesia de la Salute.
    • Navidad y Año Nuevo. Cada vez atrae más gente a Venecia. Puede resultar curioso celebrar las tradicionales fiestas de Navidad y Año Nuevo en la isla y asistir a las misas tradicionales.
  3. Lugares emblemáticos. Algunos de los lugares emblemáticos de Venecia son:





    • Plaza de San Marcos. Napoleón Bonaparte dijo que está plaza era el salón más bello de Europa. Las demás plazas de Venecia se llaman campo. El suelo es de losas de piedra de Istria. La plaza está delimitada por edificios famosos: al fondo, la fachada de la basílica de San Marcos, el Campanile de ladrillo, el Palacio Ducal y la Torre de Reloj. Delimitando la plaza con una longitud de casi 500m. están los edificios llamados Procuradurías Viejas y Nuevas, cuya fachada son arcada. El edificio de las Procuratie Vecchie es la sede de procuradores y magistrados encargados de la conservación de la basílica. El edificio se encuentra a a la derecha de la basílica. En el edificio de las Procuratie Nuove.  Al fondo de la Plaza de San Marcos, entre estos edificios se encuentra la Fábrica Nuova, hoy museo Corner. En el extremo del edificio de las Procuraderías Viejas, en el ala norte de la plaza se encuentra esta torre, llamada también de Los Dos Moros. Da acceso al barrio de las Mercerías. En el centro de la torre se muestra el gran reloj que señala las horas, los días y el curso de los planetas y las estrellas. 
    • Ca d'Oro. Es un notable edificio de Venecia, que alberga un museo. Fue edificada en 1442 por Giovanni y Bartolomeo Bon sobre comisión del Procurador de San Marcos Marino Contarini.  La Ca’ d’Oro, con su fachada de mármol ricamente dorado, representa un buen ejemplo del cambio que señala el paso del estilo gótico al renacimiento en Venecia. Los retículos de mármol de la primera y la segunda planta, los parapetos de las ventanas y de los balcones muestran formas que  eñalan ahora claramente el tardo-gótico; la columnata a terreno plano y la pequeña ventana cuadrada sobre el ala derecha indican ya formas renacentistas. El palacio está incompleto y la falta del ala izquierda produce la asimetría de la fachada.
      Fue adquirida en 1894 por el baron Giorgio Franchetti que la donó al estado italiano sobre 1916.
      Tras la donación, las colecciones de arte pre-existentes fueron incrementadas y actualmente la Ca' d'Oro, trasformada en museo con una restauración muy profunda, conserva algunos trabajos de pintura como el San Sebastián de Andrea Mantegna, vendida por Francesco Guardi y los frescos de la Fundación de los Alemanes.

    • Palacio Ducal. Fue erigido presumiblemente entre los siglos X y XI sobre la base de un núcleo central fortificado, constituido por un cuerpo central y torres en las esquinas; alrededor de dicho núcleo se desarrolló la que es una de las obras maestras del Gótico veneciano. La primera gran reestructuración, que transformó la fortaleza originaria en un elegante palacio ya sin fortificar, se llevó a cabo en el siglo XII por el dux Sebastiano Ziani. Una nueva ampliación fue realizada a finales de 1200.
      A lo largo del tiempo fue reformado numerosas veces, hasta adoptar su apariencia actual.
      Después de la caída de la República de Venecia en 1797, el Palacio no se utilizó ya como sede del príncipe y de las magistraturas sino que fue acondicionado para albergar oficinas administrativas. Las prisiones, llamadas i Piombi («los Plomos») a causa del revestimiento en ese material del tejado, conservaron su antigua función. Tras la anexión de Venecia al Reino de Italia, el palacio sufrió numerosas restauraciones, y en 1923 fue finalmente destinado a museo, función que conserva hoy día.
      La leyenda narra que en tiempos a los condenados a muerte les era concedido, como última posibilidad de salvarse, el intentar el «giro de la columna». De hecho todavía hoy una de las columnas del Palacio Ducal está ligeramente torcida hacia dentro. El intento consistía en dar vueltas alrededor de la columna, por su parte externa, sin resbalar, pero casi nadie lo conseguía completamente.
      El color del Palacio cambia según la luz del día, adquiriendo una tonalidad rosa muy delicada pero conservando en las ojivas góticas —simétricas— un color rosáceo y blanco.
      De acuerdo a ley de gravedad, lo más pesado debe cargar lo más leve. Se esperaría, entonces, que la masa del edificio hubiera sido construida directamente sobre el suelo y que las ojivas estuvieran arriba.
      Sin embargo, construido y distribuido como lo fue, el edificio está calculado con tanta inteligencia que de ninguna manera produce una sensación de inestabilidad o fragilidad.
      Por el contrario, las columnas dan la impresión de cargar sin esfuerzo la gran construcción, que rehusándose a posarse en tierra parece estar suspendida en el aire y es soportada por dos columnas de ojivas magníficas.
    • Basílica de San Marcos. La Basílica de San Marcos es el principal templo católico de la ciudad de Venecia (Italia)y la obra maestra de la influencia bizantina en el Véneto. Se encuentra justo en el lado opuesto a la Fabricca Nuova. Su construcción fue iniciada en 828 para guardar el cuerpo de San Marcos, traído desde Alejandría.Concebida como una prolongación del palacio ducal, al principio era de cruz griega, cúpula sobre crucero y brazos (5 cúpulas). Fue quemada en un motín en el 975 y reconstruida en el siglo XI por arquitectos y obreros de Constantinopla. Las obras se iniciaron probablemente en 1063, y el nuevo templo fue consagrado diez años después. En el s XIII se le añade un nártex cubierto con cúpulas más pequeñas que envuelve el brazo inferior de la cruz. Fue modificada también en los siglos XV y XVII.
      Tiene planta de cruz griega, cinco cúpulas y decoración en mármol y mosaicos.
      La fachada presenta nichos profundos de influencia occidental decorados con columnas y con mosaicos de oro del s XII. Los 4 caballos representan la fuerza estatal. En el s XV se le añaden los gabletes a los arcos del piso superior y chapiteles, por influencia del gótico europeo. La forma exterior de las cúpulas no coincide con la interior, parecen más grandes de lo que son en realidad. Fue pagada con el saqueo de Constantinopla.
    • Puente de los Suspiros.  El puente de los Suspiros es uno de los puentes más famosos de Venecia (Italia). Situado a poca distancia de la Plaza de San Marcos, une el Palacio Ducal de Venecia con la antigua prisión de la Inquisición (Piombi), cruzando el Rio Di Palazzo.
      Es una construcción barroca del siglo XVII que da acceso a los calabozos del palacio. Debe su nombre a los suspiros de los prisioneros que, desde aquí, veían por última vez el cielo y el mar. Nada tiene que ver con la acepción romántica que algunos autores han utilizado como recurso poético. Para acceder al puente hay que seguir el Itinerario Secreto desde el interior del Palacio Ducal de Venecia.
    • La Venice. 

      Ubicado en Venecia, Italia, la Fenice (el fénix) es uno de los teatro de ópera más famosos de Europa. En él se han estrenado muchas de las óperas italianas más conocidas.
      La Fenice se inauguró el 16 de mayo de 1792 con una ópera de Giovanni Paisiello llamada I Giochi di Agrigento. En diciembre de 1836 un desastre se ensañó contra el teatro. El fuego lo consumió nuevamente y tuvo que ser reconstruido rápidamente, reabriendo sus puertas el 26 de diciembre de 1837. El 29 de enero de 1996 otro incendio destruyó completamente el teatro. Se descrubió que el incendio fue provocado y un juzgado de Venecia encontró culpables a dos electricistas que tenían problemas contractuales con la compañía. Los trabajos de reconstrucción se iniciaron en 2001 y culminaron con la reapertura del teatro el 14 de diciembre de 2003, con un concierto inaugural con obras de Beethoven, Wagner y Stravinski. La reconstrucción estuvo a cargo del arquitecto Aldo Rossi quien respetó el estilo original del siglo XIX.

          








No hay comentarios:

Publicar un comentario